Tema 1. Niño que no aumenta de peso

 

Es importante conocer dos conceptos iniciales:


Crecimiento. Es la característica principal de la infancia y es un indicador sensible del estado de nutrición del niño. La mayor velocidad de crecimiento lineal y del aumento de peso se lleva a cabo en los primeros meses después del nacimiento, a la vez, diferentes órganos crecen a velocidades diferentes.

Nutrición. Tiene una influencia marcada sobre el crecimiento, y se sabe que los bebés que reciben lactancia materna tienen un crecimiento más lento, tanto en peso como en talla comparados con los alimentados con fórmula.





Causas de menor ingesta de leche


1. Succión inefectiva. El niño tiene una succión breve o la madre cambia al bebé de un pecho al otro con frecuencia, la succión inefectiva puede impedir el crecimiento apropiado del bebé, a su vez el bebé puede manifestar llanto, cólico y evacuaciones explosivas por las cargas continuas de lactosa. 

Solución. Ofrecer de 15 a 20 minutos el pecho antes de cambiarlo de lado. Se puede extraer manualmente o con bomba de 5 a 7 ml de leche e inmediatamente ofrecer el pecho para acceder a la leche grasa.

2. Rechazo a lactar. Es comúnmente relacionado con el niño que es dormilón, o conocido como niño “bueno”, que no acepta el pecho. 

Solución. Procurar estimular al bebé y no arroparlo demasiado para mantenerlo despierto, se debe mantener temperatura de la habitación agradable, pues el calor favorece el sueño de los bebes. 

3. Niño desesperado. Son niños con dificultad para deglutir debido a que reciben un volumen alto de leche a causa de un reflejo llamado reflejo de eyección hiperactivo. 

Solución. Dar tetadas frecuentes y extraer leche antes de amantar para disminuir el volumen de eyección. Al amamantar colocar los dedos en posición de tijera sobre el pezón para regular el flujo de leche.

4. Confusión de succión. El bebé tiene mal agarre del pezón, succiona mal y lastima el pezón de mamá. Esto es debido por el uso de chupones y biberones. 

Solución. Retirar chupones y biberones. La rehabilitación de succión es importante.

 

        



Causas maternas que disminuyen la producción láctea

 

1. Inadecuado manejo del trabajo de parto. Maniobras e instrumentación no necesarias que originan dolor, cansancio y miedo. Esto altera la respuesta hormonal para la producción adecuada de leche.

2. Problemas psicosociales. En sus diversas formas cada una de ellas puede modificar la producción de leche.

3. Estrés materno.

4. Entorno familiar. Falta de apoyo, presión anti-lactancia o consejos no bien fundamentados en relación a la lactancia.

5. Madres fumadoras, alcohólicas, drogadictas. Se ha encontrado que algunas sustancias incluidas en el cigarro, alcohol u otras drogas pueden alterar la producción de leche.

6. Corta estancia hospitalaria. Los egresos postparto a las pocas horas, no permiten una buena orientación a la madre en relación a la lactancia materna.

7. Cita puerperal muy diferida. El mal seguimiento durante los primeros meses, impide una buena orientación sobre lactancia, perdiendo oportunidades de información y apoyo para su éxito.

 

A continuación se muestran las curvas de crecimiento desarrolladas por la OMS. Estas curvas fueron basadas en el crecimiento fisiológico de los lactantes alimentados al pecho materno.

 


 




Bibliografía: 

  • Martínez, L. (2015). "El niño amamantado que no aumenta adecuadamente de peso". Lactancia Materna. CUAIEED/Facultad de Medicina-UNAM.Recuperado de : https://medistancia.facmed.unam.mx/moodle/pluginfile.php/2751/mod_folder/content/0/bebepocopeso_u4.pdf?forcedownload=1
  • Organización Mundial de la Salud. (2010). "La alimentación del lactante y del niño pequeño".Recuperado de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/IYCF_model_SP_web.pdf
  • Comentarios

    Entradas más populares de este blog

    Tema 6. Labio y paladar hendido y lactancia materna

    Tema 3. Problemas de succión