Tema 3. Problemas de succión
Desde temprana edad gestacional el feto necesita succionar aun cuando no ingiera alimentos, mucho antes de que exista la discriminación ocular, la boca explora, succiona el pulgar, degusta, deglute el líquido amniótico.
Período crítico de la succión deglución. La alimentación se debe proporcionar durante los primeros 30 minutos después del parto, a este período se le denomina período crítico, ya que en esta etapa integra más fácilmente los reflejos de alimentación. No se debe forzar al bebé a que se alimente, pero si es importante mantenerlo piel a piel con su madre.
Reflejos de alimentación. El reflejo de deglución aparece entre las 11 y 12 semanas de gestación, a las 28 semanas está presente la succión y deglución, pero la respuesta de succión es lenta. A las 32 semanas se observa el reflejo nauseoso, que es un importante mecanismo de protección en la alimentación. A las 32 a 34 semanas la coordinación succión deglución respiración, ya está establecida.
Tipos de succión
Succión nutritiva. Se estimula con líquidos dulces, no es un fenómeno continuo, está constituido por salvas en número de 8 o más, el ritmo es rápido y dura sólo de 4 a 5 segundos, separados por un reposo intermedio.
Succión no nutritiva. La succión de la mano es uno de los comportamientos más comunes realizados por el feto y recién nacido. Es un comportamiento complejo, involucra la coordinación de varios músculos para la generación de patrones motores orales. Promueve una organización psicológica, estimula la movilidad gástrica, favorece la liberación de enzimas gástricas e intestinales.
También promueve una disminución de la frecuencia cardíaca y respiratoria, durante algún procedimiento doloroso. Hay una correlación entre la succión no nutritiva durante la alimentación por sonda y una disminución de la incidencia de enterocolitis necrozante, igualmente hay relación entre succión no nutritiva y aumento de peso.
La succión correcta es aquella que permite al bebé alimentarse de forma óptima y eficaz sin dañar al pecho ni provocar ningún tipo de molestias a la madre. Bien al contrario, la experiencia es agradable y placentera para ambos.La succión incorrecta es aquella susceptible de causar problemas a la madre (dolor, traumatismos, infección…), al bebé (poca ganancia de peso, irritabilidad…) o a ambos.
Algunos bebés son más susceptibles de succión incorrecta como por ejemplo:
- Bebés prematuros
- Bebes que han sido separados de sus madres
- Nacidos en un parto con anestesia o analgesia
- Con crecimiento intrauterino retrasado, hipertónicos o hipotónicos (S. Down, S. Piere Robin…) y los que tengan algún tipo de patología en la cavidad oral (anquiloglosia, paladar hendido, labio leporino…).
- Los bebés que mamen en mala posición.
- Fisico-anatómicas
- Fisiológica-funcionales
- Traumáticas
1 FISICO-ANATÓMICAS: son las que afectan a la lengua y mandíbula:
ANQUILOGLOSIA: donde la lengua esta muy sujeta al suelo de la boca porque el frenillo sublingual es corto. Suele estar acompañado de:
- Daño en los pezones ya que el bebe debe compensar la escasa movilidad por una presión excesiva de los labios.
- Poca ganancia de peso, ya que su succión es escasa.
- Elevado tiempo mamando, parece no saciarse nunca. Y en consecuencia de esta sobre estimulación del pezón puede ocasionar obstrucciones y mastitis.
- Reflujo, regurgitaciones frecuentes…
MACROGLASIA: lengua demasiado grande que incluso en reposo sale de la boca.
- Succión dolorosa para la madre por no poder manejar la lengua y tener que hacer una succión superficial.
RETROGNATIA: mandíbula inferior retrasada.
- Asocia a anquilognosia y a la vuelta del cordón en el parto.
- Suele desaperecer a los 3 meses pero es importante valorar el estado de la musculatura y tratarlo.
PALADAR HENDIDO Y/O LABIO LEPORINO: malformación congénita que impide la formación de vacío intra-oral impresncindible en la succión.
- Dificulta pero no impide la lactancia.
2. FUNCIONALES:
HIPOTONÍA: son bebes con bajo tono muscular.
- Succión débil y es poco efectiva.
HIPERTONÍA: exceso de tono muscular.
- Inquietos, tienden a arquerse y a estar en tensión incluso cuando se alimentan.
- Succión dolorosa, pierden el agarre con frecuencia, tiran la cabeza hacia atrás.
3.TRAUMATICAS: hace referencia a partos instrumentados o intervenidos. Que provocan:
- Lesiones cutáneas en cara o labios que hacen la succión molesta o dolorosa.
- Retraso del inicio de la primera toma tras el parto.
FACTORES DE LA MADRE A TENER EN CUENTA:
- La anatomía del pecho: tamaño, dureza, tipo de pezón, estado del pezón.
- Vínculo afectivo: abrazo seguro, contacto visual, contacto táctil.
- La postura y posición a la hora de amamantar.
- Martínez, L. (2015). Evaluación del niño y detección de problemas de succión y deglución. Lactancia Materna. CUAIEED/Facultad de Medicina-UNAM. Recuperado de: https://medistancia.facmed.unam.mx/moodle/pluginfile.php/2751/mod_folder/content/0/problemasdesuccion_u4.pdf?forcedownload=1
- Padró, A. (s.f). "La succión y la deglución durante la lactancia materna". Recuperado de: https://albalactanciamaterna.org/lactancia/claves-para-amamantar-con-exito/succion-y-deglucion/#:~:text=Los%20beb%C3%A9s%20realizan%20dos%20tipos,el%20final%20de%20la%20toma.
- (s.f.). "Alteraciones en la succión del bebé". Recuperado de: https://www.clinicasilviamolins.com/alteraciones-en-la-succion-del-bebe/
Comentarios
Publicar un comentario