Tema 10. Ablactación complementaria y destete.

 

Alimentación complementaria y destete.

Ablactación


La ablactación es el proceso en el que se le agregan alimentos diferentes a la leche materna en la dieta del bebé, estos alimentos son un complemento de la leche materna.

El lactante pasa por 3 etapas diferentes en cuanto al desarrollo de su alimentación:

1. Periodo de la lactancia exclusiva: Es la primer etapa que experimenta desde su nacimiento y dura hasta los seis meses de edad. En esta etapa, su dieta se basa únicamente en el consumo de la leche materna, no debe consumir ninguna otra clase de alimento o líquido (agua, té)

2. Periodo de transición: Esta etapa ocurre entre los cinco a ocho meses de vida del niño. Es la etapa en la que el bebe se prepara para conocer una diversidad de alimentos, sabores y la consistencia de los mismos.

3. Periodo de adulto modificado: Ocurre posterior a los ocho meses de vida y en este periodo,, se entrena al lactante a recibir el alimento que consume la familia además de la leche materna.



¿Por qué se debe iniciar el periodo de ablactación o alimentación complementaria posterior a los seis meses de vida?

Esto es debido a que existen una diversa clase de riesgos en caso de que se inicie antes, como lo es:
  • Una disminución en la producción de leche materna
  • El acortamiento del periodo de lactancia
  • Un aumento en el riesgo de que nuestro lactante adquiera infecciones y enfermedades alérgicas
  • Un aumento en el riesgo de desnutrición y malnutrición en nuestro niño
  • Un mayor impacto en la economía familiar.

Aspectos a considerar antes de iniciar la ablactación.

  • Presencia de reflejos de alimentación, como es el caso de la succión, deglución y la protrusión.
  • Movimientos de la masticación
  • Producción enzimática adecuada que es indispensable para la digestión
  • Una filtración glomerular adecuada para la edad
  • Un buen desarrollo neuromotor para que nuestro niño pueda mantenerse sentado al igual que pueda sostener y pasar objetos de una mano a otra.





Esquema de alimentación complementaria.

Se recomiendo que la duración de la lactancia materna sea de al menos dos años, con la introducción de un solo alimento durante dos o tres días, se sugiere iniciar con una alimentación a base de verduras para educar el gusto de nuestro bebé, posteriormente incluir las frutas frescas y por último, integrar a nuestro bebé a la dieta familiar.



Destete

Es la interrupción de la lactancia de forma definitiva, la cual debe ser una decisión tanto de la madre como el hijo, se recomienda que se realice después del segundo año de vida y se haga gradualmente.

Un punto importante a mencionar es que la lactancia materna se puede extender tanto como uno lo desee, además, se ha demostrado que la lactancia prolongada mejora el desarrollo intelectual, las habilidades motoras, el lenguaje y la agudeza visual, al igual que, es beneficiosa por su efecto protector para disminuir el riesgo de adquirir enfermedades infecciosas en la etapa de los dos a seis años de edad.

Se recomienda que el destete al ser un proceso gradual, se empiece con la reducción de una sesión de alimentación por semana hasta que el niño lo deje por completo.

Señales de que un niño está listo para ser destetado.

  • Que el niño se encuentre desinteresado o molesto cuando maman
  • Juegan al momento de mamar, ya sea tirando de los senos o mordiéndolos
  • Que succionen pero no extraen leche
  • Tarden más tiempo de lo habitual en mamar




Bibliografía:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tema 6. Labio y paladar hendido y lactancia materna

Tema 1. Niño que no aumenta de peso

Tema 3. Problemas de succión