Tema 2. Problemas digestivos que complican la lactancia


Estos son algunos de los problemas digestivos que pueden llegar a complicar la lactancia:

Regurgitación del Lactante 

La regurgitación es un retorno involuntario de alimentos deglutidos, sin esfuerzo. Este es un trastorno funcional fisiológico que se presenta en niños de 3 semanas a 12 meses de edad. Ocurre sin nauseas, sin hematemesis, sin dificultad en la alimentación o deglución y sin posturas anormales ya que es un trastorno fisiológico, por lo cual no ocasiona alteraciones en la vida cotidiana del niño. 

Para explicar el origen de estos trastornos, hay que tener en cuenta la interacción de factores biológicos, actuando sobre un aparato digestivo inmaduro, que está en crecimiento rápido, y a factores como la postura en decúbito y de una alimentación casi liquida. Este trastorno es más frecuente en el primer mes de vida y disminuye gradualmente a partir del 5to mes.

Vómito

Es una expulsión de forma forzada el cual es contenido gástrico por la boca, también se puede caracterizar por episodios intensos de vomito que su causa se desconoce, estos episodios tienden a durar de horas a días teniendo un mismo horario y tiempo.

Pueden acompañarse de palidez, debilidad, hipersalivación, dolor abdominal, intolerancia a ruidos, luz y olores, dolor de cabeza, heces sueltas, fiebre, taquicardia, hipertensión, ronchas y leucocitosis. Se asocia con antecedentes maternos frecuentes de migraña. Y puede estar relacionado con factores psicosociales.

Cólicos del lactante

En el 2006, los criterios de Roma III, lo definen como “episodios de irritabilidad, intranquilidad o llanto que comienzan y acaban sin razón aparente y que duran por lo menos 3 horas al día, al menos tres días por semana y durante al menos una semana”. La incidencia es del 5 al 20 %.

Manejo: Alentar a la madre de continuar lactancia con tomas prolongadas de más de 15 o 20 minutos del mismo lado para evitar cargas de lactosa, además eliminar la leche de vaca y sus derivados de la dieta materna. Tranquilizar a los padres y supervisar la técnica de alimentación.




Diarrea

Según los criterios de Roma II, la diarrea funcional es aquella que tiene duración de más de 4 semanas, con pasaje recurrente sin dolor de tres o más heces grandes y amorfas, y con las características siguientes: 

a) el comienzo agudo de los síntomas se produce entre los 6 y 36 meses de edad. 

b) el pasaje de heces ocurre en horas de vela (diurnas). 

c) no hay fallo del crecimiento si la ingesta calórica es adecuada

Diarrea aguda viral, bacteriana o parasitaria

Las diarreas tienen alta incidencia en México, las más frecuentes de tipo agudo en el lactante son de etiología viral (rotavirus y norovirus). La diarrea aguda se autolimita en el 90 % de los casos y por supuesto que nunca se debe suspender lactancia. 

Enterocolitis necrosante (ECN)

Todos los beneficios de la leche humana se encuentran magnificados en el neonato prematuro, y si éste puede ser alimentado por vía oral, la leche materna es la más segura y mejor tolerada, así todas las cualidades de protección contra infecciones y anticuerpos que se encuentran naturalmente en la leche materna, protegen contra la ECN.

Galactosemia

La deficiencia de galactosa-1-fosfato-uridiltransferasa u otras enzimas relacionadas con la galactosa, monosacárido encontrado en la lactosa, origina incapacidad para metabolizar a la misma. Esta deficiencia enzimática es una contraindicación absoluta para la lactancia materna.

Intolerancia a la lactosa

La deficiencia congénita de lactasa es extremadamente rara y se transmite por herencia autosómica recesiva. La actividad de la lactasa se eleva tarde en la vida fetal y empieza a declinar aproximadamente pasados los tres años de edad. La intolerancia transitoria a la lactosa es un proceso frecuente después de diarreas agudas. No hay una indicación para suspender la lactancia materna, ya que no sólo es el alimento más importante de la infancia, sino que además la leche materna contiene alfa-lactoalbúmina, que estimula la producción de lactasa.

Alergia alimentaria

La alergia alimentaria es un padecimiento que, en general, se manifiesta en el lactante por llanto excesivo, cólicos, vómitos, diarreas, acompañadas de sangre y eccema.Se trata de reacciones de hipersensibilidad que pueden ser o no dependientes de IgE.





Bibliografía:

  • Martínez, A. (2015). Problemas digestivos y otros problemas médicos en el niño amamantado. Lactancia Materna. CUAIEED/Facultad de Medicina-UNAM. Recuperado de :https://medistancia.facmed.unam.mx/moodle/pluginfile.php/2751/mod_folder/content/0/problemasdigestivos_u4.pdf?forcedownload=1
  • Aguirre, I.,Bulnes, C.,  Gómez, A.,  Suazo, B., Mercado, E., Mejia, G., Fortin, H., García, H.,  Atuán, M., Montoya, M., and Artica, M. (18 de marzo de 2020). "Trastornos Funcionales Digestivos del Lactante". Recuperado de: https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/trastornos-funcionales-digestivos-del-lactante.pdf
  • Laurrabaquio, A., Santos, O., Zapata, S., Murillo, R., Galarza, R., Gonzales, C. (2016). "Alergia alimentaria en lactante alimentado con seno materno exclusivo". Recuperado de: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/10/915586/alergia-alimentaria-en-lactante-alimentado.pdf
  • Comentarios

    Entradas más populares de este blog

    Tema 6. Labio y paladar hendido y lactancia materna

    Tema 1. Niño que no aumenta de peso

    Tema 3. Problemas de succión