Tema 7. Neurodesarrollo y “madre canguro”

Con el advenimiento de la tecnología se ha logrado ampliar los límites de viabilidad y la sobrevida de bebés extremadamente prematuros e inmaduros. Estos recién nacidos ingresan, con frecuencia, a las Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) donde son separados inevitablemente de sus madres, limitando la lactancia y sometidos en reiteradas ocasiones a procedimientos que causan estimulación nociceptiva, como parte de la atención habitual y la exposición prolongada al dolor aumenta la morbilidad neonatal por la inestabilidad que se produce y daño neurológico que acelera la apoptosis.





Existen diferentes posibilidades de intervención temprana, para procurar la plasticidad cerebral y el bienestar del bebé, por ejemplo, la técnica “madre canguro” consiste en colocar al bebé en medio del pecho desnudo, piel con piel, en posición vertical y de “ranita”, reemplazando la incubadora convencional las 24 horas del día, se le brinda calor, amor en los brazos de mamá, escuchando su corazón se relaja y coordina una mejor respiración, además de organizar mejor sus ciclos de sueño. 

Otra de las premisas y pilar fundamental de la técnica mamá canguro es la nutrición efectiva del prematuro y PBN, a través de la leche materna exclusiva independiente del peso del bebé, de su edad gestacional, o de la duración de su hospitalización. Existen innumerables técnicas para proveerla y en caso de contraindicación para la vía oral, fomentar su producción extracción y almacenamientos correctos para ofrecerla tan pronto sea posible. La lactancia se facilita mediante la “posición sandía”, que favorece la coordinación succión-deglución-respiración y la lactancia a libre demanda.





El feto es multisensorial y percibe y responde a estímulos externos, son sensibles al dolor desde etapas muy tempranas al tener desarrolladas fibras largas mielinizadas a-delta, fibras de tipo c (lentas) y una vía espino-talámica lateral, tálamo y corteza cerebral funcionales. Por ello es importante respetar el descanso del recién nacido, facilitar el contacto con los padres, mediante el contacto piel con piel con la técnica canguro, lo más temprano que sea posible, así evitar el estrés y los innumerables estímulos nocivos.

Un nacimiento prematuro, aunado a los factores de riesgo que transcurren en su hospitalización, pueden retardar o detener la maduración del cuerpo calloso, la cual se asocia con los trastornos del desarrollo neurológico encontrados en prematuros.

Los niños que reciben técnica canguro pueden presentar una mejor organización inter hemisférica, gracias a un restablecimiento del desarrollo del cuerpo calloso inducido de alguna forma por dicha técnica. Además para los padres tiene beneficios al mejorar la disposición para la lactancia materna, modificar el eje neuroendocrino para la producción de leche, mejorar la crisis emocional materna, mejorar la confianza de los padres, hacerlos partícipes en la recuperación del bebe.






Bibliografía:
-Martínez, A. (2015). Neurodesarrollo y plasticidad cerebral en prematuros: impacto afectivo con técnica mamá canguro. Lactancia Materna. CUAIEED/Facultad de Medicina-UNAM. Recuperado de:https://medistancia.facmed.unam.mx/moodle/pluginfile.php/2751/mod_folder/content/0/neurodesarrollo_u4.pdf?forcedownload=1

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tema 6. Labio y paladar hendido y lactancia materna

Tema 1. Niño que no aumenta de peso

Tema 3. Problemas de succión