Entradas

Tema 10. Ablactación complementaria y destete.

Imagen
  Alimentación complementaria y destete. Ablactación La ablactación es el proceso en el que se le agregan alimentos diferentes a la leche materna en la dieta del bebé, estos alimentos son un complemento de la leche materna. El lactante pasa por 3 etapas diferentes en cuanto al desarrollo de su alimentación: 1. Periodo de la lactancia exclusiva:  Es la primer etapa que experimenta desde su nacimiento y dura hasta los seis meses de edad. En esta etapa, su dieta se basa únicamente en el consumo de la leche materna, no debe consumir ninguna otra clase de alimento o líquido (agua, té) 2. Periodo de transición :  Esta etapa ocurre entre los cinco a ocho meses de vida del niño. Es la etapa en la que el bebe se prepara para conocer una diversidad de alimentos, sabores y la consistencia de los mismos. 3. Periodo de adulto modificado:  Ocurre posterior a los ocho meses de vida y en este periodo,, se entrena al lactante a recibir el alimento que consume la familia además de la ...

Tema 9. Tetanalgesia y calostroterapia

Imagen
Tetanalgesia y Calostroterapia Tetanalgesia Existen tres tipos de dolor: El agudo, el crónico y el incidental. Agudo: Sirve como alarma para nuestro organismo y se debe a un estímulo doloroso. Crónico: Dolor que perdura más de lo normal y que carece de función protectora. Incidental: Surge de forma inesperada, fuerte y es difícil de controlar. Es importante saber que a partir de la sexta semana de gestación comienza la formación de las conexiones neurosensoriales que se encargaran de expresar el dolor en los recién nacidos. La tetanalgesia es uno de los efectos que provoca la lactancia de forma natural y que actualmente se emplea como una técnica de control de dolor en los recién nacidos, usando la lactancia como forma de disminuir el dolor. Se suele usar en los recién nacidos hospitalizados ya que se ha encontrado que ellos suelen ser frecuentemente estimulados con un aproximado de 100 a 120 estímulos cada día, los cuales suelen ser a través de procedimientos dolorosos y estresantes. ...

Tema 8. Lactancia materna y prematurez

Imagen
Lactancia materna y prematurez Para comenzar, debemos entender el concepto de niño prematuro, el cual es todo niño que nace antes de las 37 semanas de gestación y que posee un peso de entre 1,500 a 2,500 gramos. En estos niños, las metas que se buscan en cuanto a su salud y desarrollo son:  Lograr un crecimiento similar al intrauterino Evitar toda morbilidad asociada con la alimentación Conducirlos a un desarrollo neurológico y físico óptimo a largo plazo Por todo esto, se han realizado estudios sobre la leche materna en madres prematuras y se ha encontrado que la composición de la leche en estos casos cambia, con el objetivo de brindar los nutrientes y la protección inmunológica necesaria al recién nacido prematuro. Dentro de la composición de la leche materna en madres prematuras, podemos encontrar: Niveles elevados de: Un aumento del nitrógeno al 20% Proteínas Ácidos de cadena larga, media y corta Colesterol y fosfolípidos Inmunoglobulina A (IgA) Sodio Cloro Magnesio Hierro Cito...

Tema 7. Neurodesarrollo y “madre canguro”

Imagen
Con el advenimiento de la tecnología se ha logrado ampliar los límites de viabilidad y la sobrevida de bebés extremadamente prematuros e inmaduros. Estos recién nacidos ingresan, con frecuencia, a las Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) donde son separados inevitablemente de sus madres, limitando la lactancia y sometidos en reiteradas ocasiones a procedimientos que causan estimulación nociceptiva, como parte de la atención habitual y la exposición prolongada al dolor aumenta la morbilidad neonatal por la inestabilidad que se produce y daño neurológico que acelera la apoptosis . Existen diferentes posibilidades de intervención temprana, para procurar la plasticidad cerebral y el bienestar del bebé, por ejemplo, la técnica “madre canguro”   consiste en colocar al bebé en medio del pecho desnudo, piel con piel, en posición vertical y de “ranita”, reemplazando la incubadora convencional las 24 horas del día, se le brinda calor, amor en los brazos de mamá, escuchando su cor...

Tema 6. Labio y paladar hendido y lactancia materna

Imagen
La fisura palatina o paladar hendido es una malformación en la que el paladar está fisurado y falta en una parte más o menos grande, lo que permite la comunicación entre la boca y la cavidad nasal. El labio leporino es una interrupción o hendidura del labio superior desde la nariz a la boca, con lo que la cavidad bucal está comunicada con el exterior.  La lactancia favorece el vínculo madre hijo , asegurando un abastecimiento adecuado de leche y sin incurrir en gastos extras. Esta adecuada ingesta y absorción de leche trae consigo la prevención de infecciones respiratorias altas y de oído, que propicia una audición adecuada, entre multiples beneficios más. En esta situación, madres requieren en especial un apoyo que las lleve a superar el problema emocional, aceptar el nacimiento del niño con esta malformación y poder integrarlo a la dinámica familiar en forma adecuada. El niño con labio y paladar hendido que tiene el paladar íntegro, puede amamantarse, ejercen presión mecánic...

Tema 5. Reflujo gastroesofágico

Imagen
Reflujo gastroesofágico es el paso del contenido gástrico al esófago, reviste diversos grados de intensidad. Se produce por la posición y madurez del estómago y esfínteres al momento del nacimiento. El reflujo fisiológico se presenta comúnmente en menores de seis meses y  presenta sintomatología sutil. Su frecuencia es más alta en el primer año de  vida y alcanza su pico máximo a los 4 meses. En la mayoría de los bebés, desaparece a medida que madura funcionalmente el tracto digestivo superior. Además, el desarrollo normal , inclusive el mejor control de la cabeza y poder sentarse , ayudarán a mejorar los síntomas del reflujo gastroesofágico. Si el estómago del bebé está lleno o si su posición cambia abruptamente, especialmente después de alimentarse, los contenidos del estómago presionan la válvula en la parte superior del estómago. Esto se llama   esfínter esofágico inferior .   Este anillo de músculo se relaja para permitir que los alimentos pasen del esófago al ...

Tema 4. Síndrome de confusión y relactancia

Imagen
  ¿Qué es el síndrome de confusión? Es la dificultad para el agarre al pecho y la obtención  de leche de éste, que se presenta en bebés que son alimentados al pecho y a  quienes se les ha dado biberón o alimentado de alguna otra manera diferente  al seno materno, ya que se requieren diferentes habilidades orales para sacar  la leche del seno de la madre y de la mamila.  ¿Qué es la relactancia? Es el restablecimiento de secreción láctea después de que una  mujer ha dejado de amamantar de unos cuantos días a algunos meses.  Promoción o aumento de la producción de leche, cuando ésta es insuficiente.  Las causas más frecuentes de la suspensión o suplementación de la leche  materna son: • Sensación de baja producción de leche materna • Mala técnica de posición o succión • Confusión del pezón • Prescripción y uso inadecuado de fórmulas • Hospitalización materna • Hospitalización del bebé • Mitos con respecto a la lactancia • Médicos sin infor...

Tema 3. Problemas de succión

Imagen
  Desde temprana edad gestacional el feto necesita succionar aun cuando no ingiera alimentos, mucho antes de que exista la discriminación ocular, la boca explora, succiona el pulgar, degusta, deglute el líquido amniótico.  Período crítico de la succión deglución. La alimentación se debe proporcionar durante los primeros 30 minutos después del parto, a este período se le denomina período crítico, ya que en esta etapa integra más fácilmente los reflejos de alimentación. No se debe forzar al bebé a que se alimente, pero si es importante mantenerlo piel a piel con su madre. Reflejos de alimentación. El reflejo de deglución aparece entre las 11 y 12 semanas de gestación, a las 28 semanas está presente la succión y deglución, pero la respuesta de succión es lenta. A las 32 semanas se observa el reflejo nauseoso, que es un importante mecanismo de protección en la alimentación. A las 32 a 34 semanas la coordinación succión deglución respiración, ya está establecida. Tipos de succión...

Tema 2. Problemas digestivos que complican la lactancia

Imagen
Estos son algunos de los problemas digestivos que pueden llegar a complicar la lactancia: Regurgitación del Lactante  La regurgitación es un retorno involuntario de alimentos deglutidos, sin esfuerzo. Este es un trastorno funcional fisiológico que se presenta en niños de 3 semanas a 12 meses de edad. Ocurre sin nauseas , sin hematemesis, sin dificultad en la alimentación o deglución y sin posturas anormales ya que es un trastorno fisiológico, por lo cual no ocasiona alteraciones en la vida cotidiana del niño.  Para explicar el origen de estos trastornos, hay que tener en cuenta la interacción de factores biológicos, actuando sobre un aparato digestivo inmaduro , que está en crecimiento rápido, y a factores como la postura en decúbito y de una alimentación casi liquida. Este trastorno es más frecuente en el primer mes de vida y disminuye gradualmente a partir del 5to mes. Vómito Es una expulsión de forma forzada el cual es contenido gástrico por la boca, también se puede carac...

Tema 1. Niño que no aumenta de peso

Imagen
  Es importante conocer dos conceptos iniciales: Crecimiento. Es la característica principal de la infancia y es un indicador  sensible del estado de nutrición del niño. La mayor velocidad de crecimiento  lineal y del aumento de peso se lleva a cabo en los primeros meses después  del nacimiento, a la vez, diferentes órganos crecen a velocidades diferentes. Nutrición. Tiene una influencia marcada sobre el crecimiento , y se sabe que  los bebés que reciben lactancia materna tienen un crecimiento más lento, tanto  en peso como en talla comparados con los alimentados con fórmula. Causas de menor ingesta de leche 1. Succión inefectiva. El niño tiene una succión breve o la madre cambia al  bebé de un pecho al otro con frecuencia, la succión inefectiva puede impedir  el crecimiento apropiado del bebé , a su vez el bebé puede  manifestar llanto, cólico y evacuaciones explosivas por las cargas continuas  de lactosa.  Solución . Ofrecer ...